Cooperación es la palabra clave para el IDEA en la actualidad; es uno de los procesos misionales de su ADN, “cooperar con el fomento económico, cultural y social de los municipios antioqueños”, precisamente bajo esta premisa se trabaja con el Municipio de Itagüí en la identificación de oportunidades de cooperación internacional para apoyar la postulación de importantes proyectos de impacto económico, turístico, ambiental, tecnológico y de desarrollo cultural.
La subgerencia de convenios y cooperación a través del subgerente Santiago Atehortúa realizó una visita al Municipio de Itagüí para conocer de primera mano los principales proyectos que necesitan apoyo en la gestión para buscar recursos de financiación de proyectos encaminados a mejorar la calidad de vida de la comunidad.
El encuentro fue liderado por Horacio Hoyos Alzate, coordinador de proyectos especiales de la Alcaldía de Itagüí; quien mencionó que “gracias a la iniciativa del alcalde José Fernando Escobar, se creó la unidad de proyectos especiales, en el cual hemos estructurado un grupo grueso de proyectos con el fin de mostrar un cambio positivo que ha tenido el Municipio de Itagüí; por ello, junto al IDEA queremos construir un enlace que permita viabilizar los proyectos, abrir posibilidades y buscar cofinanciación.”

Durante la sesión se presentaron once proyectos de importante repercusión para el desarrollo económico, turístico, ambiental, social y cultural del Municipio. Estos son los proyectos:
Proyectos TIC
• Anemoi. Una red de monitoreo de material particulado, ruido y concentraciones de CO2; actualmente, en fase piloto con 30 equipos y será un complemento a las mediciones ambientales que hace el Área Metropolitana.
• Energiid. Generación y gestión integral de energía a partir de paneles solares en edificios públicos del Municipio.
• Telemedicina para pacientes con alto riesgo. Un sistema de atención remota conectado al televisor del paciente a través de un dispositivo; pacientes de alto riesgo pueden asistir a consultas o recibir atención de emergencia mientras llega personal médico.
• Arena de deportes electrónicos. Iniciativa que busca profesionalizar los juegos electrónicos como una alternativa de empleo y estudio para jóvenes.
Turismo en el sur del Valle de Aburrá
• Grafisur. Ruta de sensibilización y apreciación que visita más de 251 murales, con enfoque en la memoria histórica y destacando talentos artísticos locales.
• Distrito de la moda. Implementación de urbanismo táctico en el centro comercial a cielo abierto más grande de Colombia, el Centro de la Moda, con el fin de recuperar la vocación comercial de Itagüí.
• Distrito gastronómico. Creación y consolidación de más de 80 restaurantes en el barrio Simón Bolívar como destino gastronómico.
Sostenibilidad ambiental
• Humedal Ditaires. Recuperación de vegetación y renovación del humedal en el sector Ditaires, además de la instalación de nuevo equipamiento para convertirlo en un parque ambiental.
• Vivero municipal. Creación de un vivero en un área de 3 mil metros cuadrados para la producción de material vegetal que será destinado al consumo del Municipio en labores de reforestación.
Cultura y memoria histórica
• Escuela de música. Iniciativa cultural que requiere la dotación y actualización de instrumentos musicales para los niños, niñas y jóvenes que conforman la escuela de música.
• Archivo histórico. Fortalecimiento del archivo histórico, que cuenta con material que relata parte del desarrollo industrial de las empresas más representativas de la manufactura antioqueña.
Este es el inicio de un proceso de trabajo de largo aliento, con el que se espera aportar a la consolidación de Itagüí como un referente no solo por su industria, sino también por su capacidad turística, de gestión ambiental y de desarrollo cultural para todos los antioqueños.