san-jeronimo-1


Sembrar es la acción de esparcir semillas sobre la tierra, en especial si la tierra está preparada para ese fin. De ahí que abonar el terreno, cuidar la tierra y usar buenas semillas sean procesos fundamentales en el cultivo.

Crear una huerta escolar es el propósito que se han planteado los estudiantes, docentes y padres de familia de la Institución Educativa Rural Agrícola, en el Municipio de San Jerónimo; uno de los veinte proyectos que hacen parte de la iniciativa “Biodiversidad como pilar de la educación en Antioquia” con el que se espera implementar buenas prácticas ambientales en instituciones educativas de Antioquia y que cuenta con el apoyo del IDEA.

Los temas que trabaja el «Comité Escolar Ambiental Alma Verde» no son sencillos: desarrollo sustentable, desarrollo productivo y economía circular, asuntos de gran relevancia en el escenario mundial debido a su importancia para el crecimiento sostenible en el planeta.   

Para ello, están desarrollando tres iniciativas que complementan la formación de los estudiantes, al mismo tiempo que contribuyen con la sostenibilidad ambiental: un lombricultivo, una compostera y una huerta escolar. Debido a la naturaleza agrícola de la Institución Educativa es normal ver animales, cultivos y zonas verdes para la práctica y formación de los estudiantes.

Capacidades que son indispensables en el mundo actual, ya que está en juego la seguridad y soberanía alimentaria de los territorios. Proyectos como este, ayudan a que los estudiantes con sus familias puedan producir alimentos para su consumo personal, logrando la ingesta de productos más saludables y con menor huella de carbono; pero el plan no solo es producir para su propio consumo, sino también, que los productos se puedan comercializar y establecer la venta de semillas y de abono para los productores locales.

En uno de los encuentros, fue posible observar el proceso de producción de una paca biodigestora, una estrategia ecológica que permite aprovechar los residuos que salen de la cocina y del jardín para convertirlos en abono rico en nutrientes y minerales; trabajo del que participaron 14 personas, entre estudiantes, docentes y padres de familia comprometidos con el proceso de formación de sus hijos.

Según la docente de ciencias naturales y química Luz Beltrán Aguilera,“trabajamos en el desarrollo de una estrategia pedagógica, en el que, a partir de aprendizajes integrales desde el entorno vivo, físico, tecnológico y social, nos permitan la enseñanza y valoración de la agroecología y biodiversidad que están presentes en el territorio”.

El proyecto espera implementar buenas prácticas ambientales en los procesos de: planeación y siembra de la huerta, métodos de compostaje, estilos de vida saludable a partir de la nutrición, manejo de suelos y compuestos biológicos, entre otros.

El IDEA acompaña esta iniciativa y otros 19 proyectos más en Instituciones Educativas de todas las subregiones de Antioquia a través del proyecto “Biodiversidad como pilar de la educación en Antioquia” del cual también participan Animal Bank, Fundación Grupo Argos y Fundación Verde Vivo. Este proyecto ofrece asesoría y acompañamiento técnico a docentes y estudiantes para consolidar buenas prácticas y contribuir a la sostenibilidad de la biodiversidad en el Departamento.

Conoce más

Mariposarium del Cartama: el futuro del ecoturismo en Valparaíso

20 escuelas en Antioquia son acompañadas en buenas prácticas ambientales

Los comentarios están deshabilitados.