En el marco del lanzamiento del Informe “Trayectorias: prosperidad y reducción de la pobreza en el territorio colombiano” del Grupo Banco Mundial, Catalina Gómez Toro, Gerente General del IDEA, participó en el panel sobre desarrollo regional y equidad en Antioquia, destacó la importancia de la inversión en infraestructura y fortalecimiento institucional como ejes fundamentales para cerrar brechas económicas y sociales en el departamento.
Desarrollo regional: un desafío estructural
En su intervención, la Gerente Catalina Gómez Toro recordó que la actividad económica de Antioquia está altamente concentrada en el área metropolitana del Valle de Aburrá, lo que se refleja en indicadores como el ingreso familiar per cápita, que es un 55% mayor en esta zona que en el resto del Departamento, y la tasa de escolaridad neta, que es casi un 10% superior en Medellín y su Área Metropolitana en comparación con las demás subregiones.
Estas cifras, obtenidas de la Encuesta de Calidad de Vida de 2021 de la Gobernación de Antioquia, evidencian la necesidad de una mayor conectividad entre las regiones y el fortalecimiento de la capacidad fiscal y de gestión de los gobiernos locales para reducir la desigualdad.
Infraestructura y conectividad: claves para el desarrollo
Un claro ejemplo de cómo la infraestructura puede transformar la economía y la calidad de vida en las regiones es el Túnel de Oriente, una de las alianzas público-privadas más importantes de la historia de Colombia. «El IDEA invirtió más de $250 mil millones de pesos en este proyecto, que en seis años ha logrado fusionar en la práctica los Valles de San Nicolás y del Aburrá, impulsando el crecimiento económico, la productividad y el turismo internacional», destacó Gómez Toro.
El Túnel del Toyo: un paso hacia la transformación de Urabá
Siguiendo esta estrategia de desarrollo, la Gobernación de Antioquia, el IDEA y el Distrito de Medellín han invertido más de $1.2 billones de pesos en la construcción del Túnel del Toyo, una obra clave para conectar las vías Mar 1 y Mar 2 con el futuro Puerto Antioquia. «Este proyecto, al igual que el Túnel de Oriente, en un inicio no era viable para la banca privada. Sin embargo, entendimos que su impacto no solo beneficiaría a Urabá, sino a todo el país, permitiendo a los principales centros productivos del interior acceder a un puerto moderno y competitivo», afirmó la Gerente General del IDEA.
Con la entrada en operación del túnel, Urabá estará a solo cuatro horas de Medellín, lo que facilitará el acceso de sus habitantes a servicios médicos de alta complejidad y abrirá nuevas oportunidades en sectores como el turismo y la industria.

«Esperamos que esta transformación no solo impulse la inversión en industrias, en construcción y en bodegas, sino también en una expansión en el turismo en la región puesto que Urabá deberá prepararse para el aumento significativo en el flujo de visitantes que recibirá”, agregó Gómez Toro.

Compromiso del IDEA con el desarrollo equitativo
La equidad territorial es un pilar fundamental en la agenda del IDEA. «Las inversiones estratégicas en infraestructura no solo conectan regiones, sino que también generan empleo, fortalecen la economía local y permiten que más personas accedan a mejores oportunidades», concluyó la Gerente General.
El IDEA continúa trabajando en proyectos que promuevan el desarrollo sostenible y equitativo en Antioquia, convencido de que la conectividad y el fortalecimiento institucional son esenciales para cerrar las brechas históricas del departamento y garantizar un futuro con mayores oportunidades para todos.
¡Nuestra Antioquia tiene IDEA!